viernes, 12 de mayo de 2017

Cáncer: lucha o sufrimiento


Cáncer: lucha o sufrimiento

     La ciencia médica nos pide, casi invariablemente, una fe ciega en sus protocolos, diagnósticos, prognosis y tratamientos; aunque, por lo general, nosotros otorgamos voluntariamente y con entusiasmo esa fe por el deseo natural de alcanzar la cura a nuestros males.

Si el tratamiento falla y el paciente muere, la medicina suele adjudicar su fracaso a la alta virulencia de la enfermedad o a la dilación en su detección.

Los pacientes graves de todas las enfermedades suelen ser tratados por la sociedad con conmiseración, pero los pacientes de cáncer reciben un trato diferente, que no es prioritariamente de conmiseración, sino que se les erige en artífices de su propia curación convirtiéndolos en “gladiadores” en lucha contra su enfermedad. Y a pesar de que es “buen luchador” sólo el que acata y sufre todos los protocolos oncológicos, si muere, es él quien ha “perdido la lucha contra el cáncer”, y no la ciencia médica la que ha fallado en su misión sanadora.

Durante el viacrucis de su tratamiento: cirugías, quimioterapias, por supuesto, y radiaciones, el paciente de cáncer es un peleador, mientras que para el resto de las enfermedades los pacientes son sólo eso, pacientes en manos de la medicina, como debe ser.

 Seamos sinceros, los enfermos tenemos muy pocas opciones de decisión en nuestros tratamientos. Si el médico sentencia que sin la cirugía o el tratamiento que considera pertinentes se desencadenará un agravamiento o la muerte, no tenemos más que dos opciones: consentir a las prescripciones médicas o esperar sin tratamiento el desarrollo de nuestro afección. Si buscamos curas alternativas volvemos a encontrarnos en la misma situación: un homeópata, curandero, brujo, hierbero, santero, o cualquiera de los “alternativos” existentes, nos prescribirá su propio tratamiento, lo mismo que el médico alópata.

Así que más que luchadores, al rendirnos a cualquier protocolo médico, no somos sino sufridos pacientes con la buena voluntad de hacer lo que la medicina nos dicta. Hay quienes lo llevan con más presencia de ánimo y otros que se derrumban ante la adversidad, pero está claro que no nos queda más remedio que entregarnos a la ciencia médica o sufrir las casi igualmente inciertas consecuencias de no hacerlo.  (Yo, hoy, soy de las que ante los no tan victoriosos resultados de dicha ciencia estoy por atenerme, en caso de sentencia de muerte, a las consecuencias de los designios celestiales, pero esa soy yo y quién sabe si a la hora de la hora no me doblegaré con absoluta docilidad al mirar los espectros fúnebres que comenzarán a rondarme).

No considero que mi querido tío José Colchero haya perdido una “lucha contra el cáncer”. No, la dichosa lucha la perdió la ciencia médica que lo colmó de tratamientos y cirugías altamente agresivos que no lo curaron. Lo mismo que a mi padre querido que murió de neumonía en el tristemente célebre Hospital de Nutrición de la Ciudad de México, del cual no quiero acordarme, después de dos meses en terapia intensiva con un lamentable tratamiento lleno de cuestionamientos. Me dirán que sus muertes eran inevitables, puede ser, pero en ambos casos la medicina fue ineficaz. Ellos no hicieron más que acatar  las órdenes médicas, y por lo tanto, no fueron “malos luchadores”, sino enfermos a los que la medicina no pudo sanar. Ellos no perdieron una lucha, perdieron la vida.

Desgraciadamente, a mi alrededor veo cada vez más enfermos de cáncer. Se suelen referir a ellos como “luchadores”, pero para mí son pacientes en manos de una ciencia y una sociedad que les transfiere gran parte de la responsabilidad de su curación, y lo que menos me gusta es que en aras de elogiar a quienes han fallecido de cáncer se repite la, para mí, inapropiada frase: “luchó valientemente hasta el final, pero perdió la batalla contra su cáncer”. Yo, en cambio, digo: “sufrió mucho con su enfermedad y por los tratamientos salvajes a los que se sometió y, aún así, murió”.

Luchar implica que uno puede ganar si pelea mejor y con mejores armas, y en el caso de una enfermedad lo que se hace es sufrir, y salvarse o morir dependiendo de muchos factores que escapan a nuestro ímpetu de lucha o a nuestro deseo de vivir. Y la medicina es responsable de gran parte de ese sufrimiento que termina siendo inútil, pues en muchísimos casos el remedio está resultando peor que la enfermedad, y ese “mal remedio” sí que es competencia de la ciencia médica.

Tan valientes y respetables me parecen los enfermos que deciden someterse a los severos tratamientos que la medicina les ofrece, como  aquellos que los rechazan.




12 comentarios:

  1. Gracias por este post, Ana, yo tuve cáncer hace dos años y medio, decidí no someterme al tratamiento de quimioterapia, me decían que eso era "rendirme" y me sentí obligada a dar muchas explicaciones. Es verdad que esto pasa especialmente con el cáncer porque hay un interés especial en el uso de los tratamientos. Por suerte lo superé, pero supongo que me habrían puesto como ejemplo de paciente inconsciente y autonegligente de haber fallecido. Gracias por el post, me hizo mucho bien leerlo de mi autora favorita.

    ResponderEliminar
  2. Europa Prima, me alegro mucho que lo hayas superado. Y entiendo perfectamente que te negaras a la quimioterapia. Lo aterrador y canallesco es que te presionaran y culpabilizar. Es inadmisible y, además, sujeto de reflexión. Los tratamientos de quimioterapia fallidos se cuentan por miles y miles y miles, ¿por qué no vamos a dudar de su eficacia, siendo tan debilitantes y peligrosos, además de su incierta efectividad? Te deseo lo mejor y felicito tu entereza y convicción

    ResponderEliminar
  3. Creo que cada quien decide cómo vivir, desgraciadamente la quimioterapia es una alternativa para "curar" sin embargo es un tratamiento no selectivo ya que mata células enfermas y sanas por lo cual la calidad de vida disminuye drásticamente...

    En lo personal yo elegiría calidad de vida en lugar de cantidad.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Curiosamente encontré este texto a dos meses de que perdí a mi mamá, quien padecía cáncer, y tras pensar infinidad de veces en lo molesto que es cuando la llaman "luchadora" o "guerrera". Sin duda, ella quería vivir y siguió cada doloroso paso al que la sometieron para conseguirlo así que no significa que sea una "guerrera que perdió una batalla", si hubiera dependido de ella la cura, seguro habría sobrevivido por la determinación que siempre la caracterizó, estoy segura.

    Me parece un texto muy acertado e incluso un consuelo saber que hay quienes pueden entender mejor la situación de los enfermos de cáncer.

    ResponderEliminar
  7. Lo siento mucho.
    Es muy cierto lo que dices, pues si dependiera de los enfermos, la batalla estaría ganada. Al final, al "perderla" la sensación que dejan con esa frase hecha es que son, de alguna manera, culpables de la "derrota".
    Te mando un abrazo a ti y a tu familia

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Estoy totalmente de acuerdo contigo. El comparar el proceso y tratamiento de un cáncer con una batalla, y al paciente con un luchador, es poner una losa más sobre el enfermo. Además de enfrentarse a esta dura enfermedad tiene que ser valiente, fuerte y ganador. Es cierto que una actitud positiva ayuda, pero hemos ido muchos pasos más allá, haciendo a los enfermos auténticos guerreros. El contrapunto lo pongo en los que "perdieron la batalla" no son ellos dignos guerreros? No supieron luchar? Me parece una sobrecarga terrible por la que no debería pasar un enfermo, que como bien dices, deja su salud en manos de quien se supone que más saben.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Encontré este blog, preciso después de la muerte de tu compañera de novela Edith Gonzalez.(QEPD). Y lo que dices es muy cierto cuando se refieren a los pacientes como que “perdieron la batalla”. Siendo los pacientes tan valientes enfrentándose a tratamientos en tan dolorosos y sin garantía de que sobrevivirán. Los científicos son los que han perdido la guerra al pasar tantos años sin”supuestamente “ encontrar una cura a la enfermedad. Digo supuestamente pues a estas alturas del juego, me pregunto si a la industria farmacéutica le convendría que apareciera una cura? Gracias.

    ResponderEliminar
  11. Acabo de encontrar tu blog, y tu artículo me parece valiente y totalmente cierto. Los enfermos de cáncer se convierten tristemente en conejillos de indias de las industrias farmacéuticas. Para ellos es más rentable tener personas enfermas que personas sanas. Un abrazo.

    ResponderEliminar